Sub-fondo Guillermo Robles
ÁREA DE IDENTIFICACIÓN
Código de Referencia
Fondo: AR-ISHIR-MYAS01
Subfondo: AR-ISHIR-MYAS01-GR-01
Título: Fondo Documental Programa Malvinas y Atlántico Sur (MyAS), subfondo Guillermo Sebastián Robles.
Fechas extremas: 1946-1985
Nivel de descripción: Serie facticia
Volumen y soporte de la unidad de descripción: 45 unidades de conservación – Soporte: Papel

La Prensa, 22 diciembre de 1946
A propósito de una cláusula secreta sobre las malvinas en el tratado de 1771 entre Gran Bretaña y España
AR-ISHIR-MYAS01-GR-01_lp221246

Crítica, 23 de septiembre de 1947
Inglaterra ha nombrado nuevo gobernador para las Malvinas
AR-ISHIR-MYAS01-GR-02_c230947

La Prensa, 4 de octubre de 1947
Planteó la Argentina Ante la U.N. el Caso de la Ocupación Ilegal de las Malvinas por Gran Bretaña
AR-ISHIR-MYAS01-GR-03_lp041047

La Nación, 5 de octubre de 1947
La Argentina no renunciará a las Islas Malvinas
AR-ISHIR-MYAS01-GR-04_ln051047

La Capital, 30 de noviembre de 1947
Los sellos alusivos a la Antártida
AR-ISHIR-MYAS01-GR-05_lc301147

La Prensa, 10 de enero de 1951
La Oficina Colonial Publicó en Londres Un Extenso informe Sobre las Malvinas
AR-ISHIR-MYAS01-GR-07_lp100151

La Capital, 1 de marzo de 1951
La disputa entre la Argentina e Inglaterra sobre la Antártida
AR-ISHIR-MYAS01-GR-08_lc010351

La Prensa, 22 de mayo de 1952
Habló el Presidente Sobre la Soberanía en La Región Antártica
AR-ISHIR-MYAS01-GR-08_lp220552

La soberanía argentina en las Islas Malvinas y el Derecho Interamericano
La soberanía argentina en las Islas Malvinas y el Derecho Interamericano
AR-ISHIR-MYAS01-GR-09_saimdi1052

La Prensa, 23 de octubre de 1952
La Argentina reclamó al Uruguay por desconocer nuestra soberanía
AR-ISHIR-MYAS01-GR-10_lp231052

Democracia, 26 de octubre de 1952
Sin opinión propia, Uruguay consultó su respuesta con potencias extranjeras
AR-ISHIR-MYAS01-GR-11_d261052

La Prensa, 30 de octubre de 1952
Fue Contestada la Nota Uruguaya Sobre la Reclamación Argentina
AR-ISHIR-MYAS01-GR-12_lp301052

La Prensa, 31 de octubre de 1952
Nuestro País Reafirmó en Forma Categórica Su Indiscutible Soberanía en las Malvinas
AR-ISHIR-MYAS01-GR-13_lp311052

La Prensa, 1 de noviembre de 1952
Nuestros Derechos en las Malvinas Suscitan Amplia Adhesión Popular
AR-ISHIR-MYAS01-GR-14_lp011152

La Prensa, 2 de noviembre de 1952
Elocuente Adhesión Popular a la Posición Oficial Sobre las Malvinas
AR-ISHIR-MYAS01-GR-15_lp021152

La Prensa, --- de noviembre de 1952
Las Islas Malvinas. Compilación de J. Gil Guiñón
AR-ISHIR-MYAS01-GR-15_lp1152

La Prensa, 4 de noviembre de 1952
Organizaciones Obreras Reafirman Nuestra Soberanía en las Malvinas
AR-ISHIR-MYAS01-GR-16_lp041152

La Prensa, 5 de noviembre de 1952
Entidades del Trabajo Reiteran su Repudio a La Actitud Uruguaya
AR-ISHIR-MYAS01-GR-17_lp051152

La Prensa, 9 de noviembre de 1952
Sigue Censurándose el Desconocimiento a la Soberanía Argentina
AR-ISHIR-MYAS01-GR-18_lp091152

La Prensa, 10 de noviembre de 1952
Reafirman los Gremios Nuestro Derecho Sobre Las Islas Malvinas
AR-ISHIR-MYAS01-GR-19_lp101152

La Prensa, 25 de noviembre de 1952
Fue incorporado a la Marina de Guerra el distintivo Antártico
AR-ISHIR-MYAS01-GR-20_lp251152

La Nación, 12 de diciembre de 1952
Ha puesto término el P.E. a la cuestión que planteó al Uruguay
AR-ISHIR-MYAS01-GR-21_ln121252

Boletín de Comunicaciones, Nº 326 y 327, Año V
Comunicación Ministerial
Ministerio de Educación de la Nación
AR-ISHIR-MYAS01-GR-24_bc326-7

Falkland Islands
Falkland Islands. The Macmillan World Gazetteer and Geographical Dictionary
AR-ISHIR-MYAS01-GR-25_fimmwg

Mundo Argentino en las provincias
Suplemento dedicado a Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur
AR-ISHIR-MYAS01-GR-26_mayp57

Aportes de la Armada Argentina al conocimiento científico del Antártico
Conferencia de la Sociedad Científica Argentina dada en adhesión al Día de la Armada Nacional el 18 de mayo 1961, 18.30 horas
AR-ISHIR-MYAS01-GR-27_aaacca

Vuelo al Polo Sur. Realizado por los Aviones Navales Douglas C-47 CTA 12 y CTA 15. Por el Cap. de Corbeta Pedro F. Margalot
Informe de vuelo
AR-ISHIR-MYAS01-GR-28_vps

Panorama Nº 4- Septiembre 1963
Detrás de la cortina de niebla: Las Malvinas
AR-ISHIR-MYAS01-GR-29_pan4-0963

Revista Siete Días Nº 26. Suplemento Diario La Razón
Hazaña argentina en la Antártida
AR-ISHIR-MYAS01-GR-30_7d010665

Joven Argentino, Junio de 1965, AJAIM
Panfleto Asociación Juvenil Argentina Islas Malvinas
AR-ISHIR-MYAS01-GR-31_ja0665

La Juventud Argentina exige las "ISLAS MALVINAS"
Folleto de la Asociación Juvenil Argentina Islas Malvinas
AR-ISHIR-MYAS01-GR-41_jaeia

Revista Siete Días 20-06-1965. Suplemento Diario La Razón
Argentinos en las Malvinas
AR-ISHIR-MYAS01-GR-32_7d200665

Panorama Nº 41- Octubre 1966
Malvinas: ¿El último gobernador inglés?
AR-ISHIR-MYAS01-GR-33_pan41-1066

Panorama Extra Nº 41 - Octubre 1966
Operación Comando en las Malvinas
AR-ISHIR-MYAS01-GR-34_pane41-1066

Agro Nuestro, mayo de 1967
La revista argentina del hogar agrario
La rebelión del gaucho Rivero
AR-ISHIR-MYAS01-GR-35_an0567

Resumen de "Argentina y sus noticias", Nº 59
Resumen de noticias argentinas del Consulado General de la República Argentina en Barcelona
AR-ISHIR-MYAS01-GR-37_raysn70

La Prensa, Revista Gráfica del Domingo, 2 de noviembre de 1980
Unas islas llamadas Malvinas
AR-ISHIR-MYAS01-GR-38_lprgd021180

La política británica y nuestras islas australes
Comunicación Municipio de Buenos Aires
AR-ISHIR-MYAS01-GR-39_lpbynia0482

Revista La Nación, 816, 24 de febrero de 1985
El proyecto más audaz de Amancio Williams. Una ciudad en la Antártida
AR-ISHIR-MYAS01-GR-40_rln816-240285

Leyose un estudio sobre las Malvinas en la Junta de Historia y Numismática Americana
N/D
AR-ISHIR-MYAS01-GR-42_lesmjhna
ÁREA DE CONTEXTO
Nombre del productor: Guillermo Sebastián Robles.
Reseña biográfica: Guillermo Sebastián Robles nació en Resistencia (Chaco) en 1970. Es profesor y licenciado en Historia por la Universidad Nacional de Rosario. Se desempeñó como coordinador de diversos programas en la Dirección de Educación de la Municipalidad de Rosario (1994-1998). Desde 1999 da clases en escuelas secundarias, institutos terciarios y facultades de la ciudad de Rosario. En 2002 participó en el Programa Intercampus en el Departamento de Geografía e Historia de la Universidad de Salamanca (España). Publicó capítulos de libros y artículos en revistas especializadas de ciencias sociales. Realizó trabajos de investigación y catalogación de archivos microfilmados y digitales en el Centro de Estudios Históricos e Información Parque de España (CEHIPE) (2002-2012) en Rosario.
El material que nos ocupa es transferido por Robles luego de hacerse de un expurgo realizado en el marco de un programa de rescate de documentación que el CEHIPE realizó en la Casa de España.
Historia archivística:
La serie descripta se ha identificado como una serie facticia debido a que proviene de un expurgo. La documentación se entregó al Programa de Investigación Malvinas y Atlántico Sur (MyAS), (octubre de 2023, Facultad de Humanidades y Artes)
El material se encontraba sin clasificar, almacenado en carpetas de folios agrupados por tamaño y soporte. Los recortes de periódico de mayor tamaño se encontraban plegados, y se intentó estabilizarlos sin ocasionar fracturas en el papel. Allí donde no es posible encontrar una fecha impresa, el productor ha datado la unidad en la mayoría de los casos.
Se trabajó durante los meses de enero y febrero de 2024 en la descripción y digitalización del material. Se clasificó e inventarió el material por pieza documental en función de un número de identificador asignado en función de sus datos intrínsecos, asignándole un número ordinal a cada uno y una expresión en función de las siglas del título y datación del contenido. Se digitalizó el material, y se describió cada unidad documental utilizando protocolo Dublin Core. Se elaboró un tesauro que refleje los temas originales que se utilizó para la categoría Tema (dcterms:subject).
Tareas pendientes para el enriquecimiento de la colección: corrección de Reconocimiento Óptico de Caracteres y disposición del texto extraído en el campo dc:extracttext:extracted_text.
Forma de ingreso: DONACIÓN: 2023
ÁREA DE CONTENIDO Y ESTRUCTURA
Alcance y contenido:
La documentación consiste en publicaciones periódicas y bibliografía, recortes periodísticos, académicos y corporativos que abordan las siguientes temáticas: historia de las Islas Malvinas; historia de la Causa Malvinas.
En términos de soporte, el subfondo está compuesto de forma facticia, por una miscelánea de documentos, la mayoría consisten en recortes de notas periodísticas en diarios de tirada nacional, concernientes a las novedades de la causa Malvinas.
Si bien las fechas extremas del subfondo son más amplias, el grueso de la documentación gira en torno a los años 1946-1954. En términos temáticos sobresale en particular un seguimiento específico a un conflicto diplomático abierto con el Uruguay, ocasionado por el posicionamiento de ese país respecto a la soberanía argentina en Malvinas, durante los meses de octubre, noviembre y diciembre de 1952. El episodio puede reconstruirse a través de una decena de documentos, desde el intercambio de notas diplomáticas entre el embajador uruguayo y el canciller argentino, hasta la cobertura mediática y el relevamiento que estos medios realizaron respecto de la adhesión a la posición argentina por parte de las organizaciones de la sociedad civil.
En términos de formato, los tipos de documentos más frecuentes son los recortes de periódicos de tirada nacional, fundamentalmente La Prensa y La Nación, durante el peronismo. Las temáticas iniciales tienen que ver con la difusión de la causa Malvinas, la posición argentina en respuesta a acciones por parte de Inglaterra como el nombramiento de autoridades o la publicación de informes y la cobertura de novedades y acciones por parte del gobierno argentino.
Valorización, selección y eliminación:
Se desconoce el proceso de valoración, selección y eliminación previo al ingreso al Fondo MyAS, por provenir de un expurgo. Una vez recibido el material, se procedió a estabilizarlo y describirlo en términos generales siguiendo las directrices para la implementación de la norma ISAD-G. Asimismo, las unidades documentales fueron descriptas utilizando la norma Dublin Core.
Organización:
Las unidades documentales pertenecientes a este subfondo poseen una ordenación cronológica en su interior y se organizan en: recortes de periódico, suplemento, doble página de periódico, revista, artículo de revista, programa de estudios, comunicación gubernamental, extracto de definición enciclopédica, discurso, informe de vuelo, folleto, panfleto. La ubicación de cada unidad documental dentro de este cuadro clasificatorio está contenida en la etiqueta Dublin Core Tipo (dcterms:type).
ÁREA DE CONDICIONES DE ACCESO Y USO
Condiciones de acceso: El fondo se encuentra accesible de forma abierta en formato digital para su consulta. Algunos documentos pueden estar afectados por restricciones de derechos de autor, por lo que los originales pueden estar ocultos al público. La consulta de los originales está restringida por el momento.
Condiciones de reproducción: Algunos documentos pueden estar afectados a derechos de autor. En todos los casos, el usuario se compromete a citar la documentación conforme al siguiente aviso legal: “Este material se encuentra bajo la guarda y custodia de Investigaciones Socio-históricas Regionales, ISHIR (CONICET-UNR), formando parte de su acervo”.
Lengua/escritura de los documentos:
Lengua: Español (ES); Inglés (EN)
Escritura: Latín (Latn)
Características físicas y requisitos técnicos: Computadora, notebook, celular o cualquier dispositivo electrónico que disponga de un navegador web y un lector/visor de PDF.
Instrumentos de descripción: Plataforma Omeka. Inventario por unidad de conservación. Plantilla de descripción Dublin Core de 13 términos básicos estandarizados y cinco incorporados de manera específica.
ÁREA DE CONTROL DE LA DESCRIPCIÓN
Nota del archivero: Descripción realizada por Darío G. Barriera, Guillermo Ferragutti y Pablo Suárez, enero 2024.
Reglas o normas: Reglas o normas: Esta descripción se establece según la Norma Internacional de Descripción Archivística – ISAD (G), según el documento del Consejo Internacional de Archivos del año 2000 y adoptada por el Comité de Normas de Descripción en Estocolmo, Suecia, septiembre de 1999.
Fechas de creación, revisión o eliminación: Enero 2024. Rosario, Investigaciones Socio-históricas Regionales.